
martes, 21 de diciembre de 2010
FELICITACIÓN NAVIDAD 2010

martes, 16 de noviembre de 2010
El Sol Solitario
sábado, 13 de noviembre de 2010
Cuando la ratita presumida llegó a ser Srª de...
En este cuento ("Cuando la ratita presumida llegó a ser señora de..."), Mati Morata plantea el problema de la identidad personal, esa que se construye con el tiempo, con la intención y con el esfuerzo. Es un fenómeno más generalizado de lo que debiera que, a veces, nuestra identidad se diluya en una sociedad consumista y frívola y uno acabe convirtiéndose en un conjunto de etiquetas como "madre de, cuñada de, señora de"; y en ocupaciones tan sin sentido y superficiales, que nuestro verdadero yo queda ahogado en las apariencias, tras de las cuales, no hay nada.
Ésta es la historia de la ratita presumida una vez casada, una vez que ha conseguido su objetivo en la vida. Ella, entonces, pasa a tener su primera entidad prestada, "señora de", posteriormente "madre de", y, socialmente, "señora florero". Un día desaparece porque, realmente, la ratita como tal no existe; se ha disuelto en un contexto de apariencias y vanidades.
martes, 8 de junio de 2010
SIRVAS DE EJEMPLO, NADAL

Puede que, como dice D. Carlos Herrera, la soberbia de algunos ganadores nos haga cierta gracia, refiriéndose al mítico tenista de enfados antológicos. Mas son la sencillez y la modestia la esencia de los verdaderamente grandes, aquellos que nacieron para saber perder y, sobre todo, para saber acarrear sobre sus pies la losa del éxito.
Es muy difícil que un chico de tu edad, Rafa, no se deje su cabeza congelada en la frialdad del capital, o su corazón enredado en algún aplauso.
Sirvas de ejemplo para mis chicos y chicas, que admiran los brillos del oro, obviando, a veces, el sudor y dolor que cuesta su extracción. Sirvas de ejemplo para aquellos que, aun siendo mediocres, se permiten utilizar sus pequeñas victorias para humillar a los que pierden y a los que nunca competirán. Sirvas de ejemplo para todos los que odiamos los cuellos estirados y los brillos de los oros falsos o inmerecidos.
Enhorabuena, Rafa Nadal, porque demuestras, en cada una de tus superaciones, que ninguno de tus éxitos deportivos deja atrás tu calidad de persona sensata, brillante y admirable.
Mati Morata Sánchez
domingo, 9 de mayo de 2010
PENSAMIENTOS URGENTES, COMENTARIO DE ENRIQUE UJALDÓN

lunes, 26 de abril de 2010
MIRAR A OTRO LADO

Acabo de ver una noticia que incluía un vídeo en el que, ante una persona apuñalada en la calle, la mayoría de la gente pasaba por su lado mirando hacia otro lado.
Mirar a otro lado es una costumbre sana si se trata de cruzar la calle o de planear tu vida; porque, si sólo divisas una de las direcciones, puede que te estés perdiendo valiosas opciones o salidas dignas, en el peor de los casos. Pero, mirar a otro lado, cuando ves un cuerpo tirado en posición de dolor en el suelo, mirar a otro lado -insisto- es, en este caso, poner de manifiesto que nuestra condición de humanidad corre serios riesgos. Yo me reía cuando alguien decía "somos personas humanas". Ahora ya, no; por dos motivos.
Primero, hace dos meses y pico que mi perro Robert entró a vivir con nosotros y forma parte de mi vida. Hoy sé que no es un animal, sino una persona no humana. Desde entonces, la indisoluble unión de persona y del adjetivo calificativo "humana" no me parece tan indisoluble.
Pero el segundo motivo es aún más fuerte y, sobre todo, mucho más triste. Puede que no sólo haya otros tipos de personas que no sean humanas como mi perro Robert, que es una buena persona; puede que entonces, si la mayoría de nosotros miramos a otro lado ante la persona que yace en el suelo de la calle, ya no seamos ni tan humanos, ni tan buenos como Robert; puede, en definitiva, que ni siquiera seamos personas.
¿Qué somos cuando miramos a otro lado? Yo no lo sé.
Mati Morata Sánchez
miércoles, 14 de abril de 2010
PENSAMIENTOS URGENTES

Era una tarde de paseo, y Alberto, con sus seis añazos y sus miles de preguntas, a veces oportunas, soltó una de ellas ante la conversación que su padre y yo manteníamos sobre esto que escribo. El chiquillo preguntó:
- Mami, ¿por qué se llaman pensamientos urgentes?
- Cariño, porque son pensamientos que, una vez que nacen, se hacen paso y exigen salir con prisas y sin perder un momento.
Y, ahora, aprovecho para contarlo a quien le apetezca saberlo. El primero de mis pensamientos era realmente urgente: surgió como la necesidad de materializar, en palabras escritas, lo que mi voz debía silenciar, pero que mi conciencia y mi corazón me exigían a gritos. Puede que muchos de ellos sean gritos de alma; otros, lamentos, celebración, nostalgias, memorias; algunos, frivolidades inocentes… Y todos, yo.
PENSAMIENTO URGENTE Nº1
No es que las sirenas no existan; es que, a veces, las buscamos en la montaña.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 2
PENSAMIENTO URGENTE Nº 3
PENSAMIENTO URGENTE Nº 4
PENSAMIENTO URGENTE Nº 5
Ésta es una decisión firme: si algún día no tengo suelo en el que pisar, no importa, no caeré al abismo. Aprenderé a volar.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 6
El ombligo es el sello que nos dejan las madres para que sepamos que existen.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 7
“La duda de una margarita”
PENSAMIENTO URGENTE Nº 8
Ojo con lo que eliges, puede que ello te defina tanto como lo que desestimas.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 9
PENSAMIENTO URGENTE Nº 10
Casi siempre es mejor el silencio que la respuesta que algunos solicitan, y siempre es mejor el silencio que la respuesta que algunos merecen.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 11
Un hombre es un niño al que le ha salido un caparazón de realidad.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 12
Una cama deshecha no invita a acostarse, sino a cerrar la puerta.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 13
La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos; la curva de una mujer, la más bella.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 15
La verdad duele, pero es una y viene de frente, se puede combatir. La mentira adopta muchas formas y nunca sabes por qué flanco atacará.
PENSAMIENTO URGENTE Nº 16
Siempre me he planteado cuál es el motor de nuestras emociones, aunque quizás la pregunta más inteligente sea plantearse dónde reside la quilla que las dirige. Mi mar siempre es inquieto y mi barco pasa por tempestades, a veces, pero yo no dejo nunca mi barco a la deriva, ni siquiera para saber qué se siente.
Hay quien piensa que lo ideal es una mar en calma, pero yo no comparto la idea, porque la vida no es, en modo alguno, reposo, sino el equilibrio incluso en los desniveles. Y yo me pregunto: ¿la verdadera inteligencia emocional residirá en encontrar su piloto automático?
martes, 23 de marzo de 2010
3ª EDICIÓN DE CUENTOS CON CORAZÓN PARA APRENDICES DE FILÓSOFO

"CUENTOS CON CORAZÓN PARA APRENDICES DE FILÓSOFO"
Es la tercera edición de este libro de cuentos, y ello ha supuesto que aparezcan multiplicadas por tres las ilusiones de las personas y personajes que formamos parte de este proyecto, que ahora, para festejar la ocasión, se ha vestido de novedades. La más evidente, cuando se tiene el libro en las manos, es una nueva portada: Jesús García Vidal la ha diseñado manteniendo el tono cálido y la esencia de la anterior, pero ahora sin pedir permiso y, como si tuvieran prisa, se han colado los personajes protagonistas de los cuentos. Puede que quisieran advertir al lector que, dentro, están ellos con su fantasía, sus emociones y sus historias, listos para compartirlas.
Son también ellos los culpables de que el ilustrador haya tenido que trabajar, con muchísimo esfuerzo y muchísimo amor, para aumentar el número de ilustraciones, porque los personajes querían salir del anonimato, dejarse ver y ayudar a hacer grande la imaginación de los aprendices de filósofo.
Otra novedad, quizás la que más importante, es que esta nueva edición cuenta con Aplicaciones Didácticas elaboradas, conjuntamente, por la autora y Emilia Morote, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Felipe de Borbón de Ceutí. Se trata de un número muy amplio de actividades que incitan a pensar, crear, imaginar, escribir y/o dibujar sobre los temas que se plantean en cada cuento. El bloque comienza con una plantilla de trabajo aplicable a todos y cada uno de los cuentos, en los que se propone:
a) un taller de creatividad,
b) un taller de vivencias,
c) un taller de reflexión y
d) un taller de crítica.
Después, aparecen en orden creciente de dificultad que permite el trabajo con distintos grupos, niveles y edades de alumnos, actividades concretas para cada uno de los cuentos.
Contamos también con un prólogo muy emotivo y bello de una persona muy especial para la autora, porque un día fue su alumna y hoy su compañera. Se trata de Mari Carmen Martínez Escribano, profesora de Lengua castellana y Literatura.
<Cuando Mati Morata me presentó su libro recuerdo que me dijo: “Todo en él es simbólico, hasta su propio título es un juego verbal, una realidad disfrazada”. Y así es. Cuentos con corazón para aprendices de filósofo es una colección de cuentos fraguados en el amor de una madre y en la experiencia de una profesora de Filosofía que sabe transmitir a sus alumnos la esencia de la vida y que intenta estimular la razón tratando temas como la tolerancia, el respeto a los demás, la educación, los prejuicios de la niñez y la adolescencia, las falsas apariencias…
Al principio, comencé leyendo en casa “La bruja que coleccionaba deseos” y “El lunar que no tenía dueño”, pero luego no pude resistir la tentación de leerlos en clase y cuál fue mi sorpresa al contemplar cómo todos los días los alumnos me pedían que les leyera un nuevo cuento. A los anteriores se sumaron “Cuando las palabras tenían más poder que las espadas”, “Uno de liebres y tortugas que no compiten”, “¿Los niños no juegan con muñecas?”, “Cuento corto para padres, hijos y jardineros”… Recuerdo el día en que, tras observar durante varias semanas cómo varios compañeros trataban mal a un chico que no hace mucho era un buen amigo, se me ocurrió leerles una de las historias que más me gusta del libro: “ Confieso que una vez acosé…. Confieso que una vez fui acosado”. Se hizo el silencio, de repente noté cómo sus caras iban cambiando, las miradas se buscaban, algunos quedaron perplejos, otros intentaban disimular su emoción; aquel cuento se acercaba demasiado a sus sentimientos. Unos días después los alumnos habían modificado su conducta y todo había vuelto a la normalidad.
No puedo olvidar cómo uno de los alumnos de los que se ocultan en un rincón para evitar el trabajo y viajar al mundo de las musarañas me pidió que le prestara el libro. Entonces le pregunté por qué le gustaban tanto esos cuentos. Y él me dijo: “porque dicen cosas que son muy ciertas, maestra, aunque algunos quieran disimularlas”.
Mari Carmen Martínez Escribano
Profesora de Lengua castellana y Literatura